Este jueves 5 de noviembre se conmemoran 45 años de la muerte de Agustín Tosco, el dirigente sindical cordobés, líder del gremio de Luz y Fuerza, miembro de la CGT y uno de los principales actores del Cordobazo. En redes sociales, distintas figuras de la política y el sindicalismo nacional expresaron sus saludos por el aniversario del fallecimiento de Tosco.
El 5/11/75 hoy hace 45 años fallecía en la clandestinidad (Encefalitis) Agustín Tosco sus compañeros lo llevaron muerto a Córdoba y allí fue enterrado en el cementerio de San Gerónimo acompañando por miles de trabajadores
Combativo, Austero, perseguido
El más alto ejemplo pic.twitter.com/0401p0IcNi— Luis D’Elia (@Luis_Delia) November 5, 2020
Hace 45 años moría un imprescindible.
Agustín Tosco está presente en cada una de nuestras luchas para construir una sociedad más justa. pic.twitter.com/Wyjqf3TwL1
— Eduardo López (@eduardolopezute) November 5, 2020
Unidad de lxs trabajadorxs, lucha contra la explotación, defensa de lxs más vulnerables. Tres banderas que nos legó Agustín Tosco. A 45 años de su muerte, nuestro homenaje a un dirigente que con su conducta y compromiso marcó a fuego la historia sindical de Córdoba y del país. pic.twitter.com/v1SwcnrpZ8
— Gabriela Estévez (@gabiestevezok) November 5, 2020
Hace 45 años moría un imprescindible.
Agustín Tosco está presente en cada una de nuestras luchas para construir una sociedad más justa. pic.twitter.com/Wyjqf3TwL1
— Eduardo López (@eduardolopezute) November 5, 2020
Su vida e Historia
Hijo de padres campesinos, Agustín Tosco, “el gringo” como era apodado, nació el 22 de mayo de 1930 en Coronel Moldes, provincia de Córdoba. De origen muy humilde, Tosco siempre fue un gran aficionado a la lectura.
Con una gran capacidad de oratoria, Tosco comenzó a trabajar (poco después de terminar el secundario) en la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC). Allí comenzó su carrera como sindicalista. Con 19 años, fue elegido subdelegado y un año más tarde, delegado. En 1952 es electo secretario del cuerpo de delegados de Luz y Fuerza de Córdoba. Y en 1954 es elegido secretario gremial del secretariado nacional de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (Fatlyf). Ocupo ese cargo, hasta que en 1955 el gobierno militar de Pedro Eugenio Aramburu intervino el sindicato.
Ese año, el 1º de Mayo, Tosco comando el acto del día del trabajador pidió por la libertad de los presos gremiales, la normalización de los gremios y de la CGT, y se reclamó por salarios justos. En 1956 el régimen de Aramburu lo arrestó en el marco de una creciente persecución política y sindical que caracterizó a su régimen dictatorial.
El 29 de Mayo de 1969, en Córdoba estalla la rebelión popular contra el gobierno de Onganía. El Cordobazo enfrento a obreros y estudiantes contra el ejército. Al respecto, Tosco dijo, “fue una rebelión obrera y popular. Surgió de la clase obrera y del pueblo. Lo esencial del Cordobazo es que surge de los trabajadores y de los estudiantes, y que ellos por sus convicciones salen a la calle a luchar”. Tras el Cordobazo, “el gringo” fue condenado a ocho años de prisión por un tribunal militar, recuperando la libertad a los diecisiete meses.
En 1972, estando aún preso en la cárcel de Rawson durante el gobierno militar es nuevamente elegido dirigente del gremio y secretario adjunto de la delegación regional. Tras la victoria del peronismo en el año 1973, Tosco comienza a ser perseguido. En 1974, debió pasar a la clandestinidad al ser intervenido el sindicato de Luz y Fuerza. Un tiempo después sufre una enfermedad, pero es imposible que lo internen en los hospitales, porque sería ejecutado cuando se conociera en dónde se encontraba. Gracias a la ayuda de muchos y variados compañeros de Luz y Fuerza y gente simpatizante con su lucha, fue ocultado durante más de un año.
A fines de octubre de 1975 fue internado en Buenos Aires, con nombre falso. Agustín Tosco murió en Buenos Aires el 5 de noviembre de 1975, a sus 45 años. Sus compañeros llevaron su cuerpo sentado en el asiento del acompañante de una ambulancia hasta la ciudad de Córdoba. Oficialmente murió en Córdoba el 5 de noviembre. El cuerpo fue velado en el domicilio particular de un dirigente lucifuercista, y luego trasladado al Club Redes Cordobesas, donde se montó la capilla ardiente.
A su entierro concurrieron unas 20.000 personas, pese a las amenazas de la Triple A. Al llegar el cortejo al cementerio San Jerónimo (de Córdoba), unos cuantos matones, apostados en los techos de los panteones, dispararon contra la concurrencia, dejando varios heridos. Un grupo de trabajadores dejó el féretro en una bóveda ajena y recién por la noche lo trasladaron al panteón de Unión Eléctrica, donde sus restos permanecen hasta hoy.